OTIC O'Higgins

¡Tenemos Sello!

¡Tenemos Sello!

OTIC O’HIGGINS recibe “SELLO 40 HORAS” tras reducir en 5 horas la jornada semanal de sus trabajadores de manera exitosa

Felices y orgullosos, por el logro alcanzado, se encuentran los directivos, trabajadores y trabajadoras de OTIC O´Higgins, Organismo Técnico Intermedio de Capacitación, tras recibir por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social el “Sello 40 Horas” que los acredita y destaca por haber logrado implementar en su organización la normativa del proyecto de ley que establece la rebaja de 45 a 40 horas la jornada laboral semanal, adelantándose así a la ley que actualmente se tramita en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

En la ceremonia de entrega del “Sello 40 Horas”, Doris Rodríguez Zavalla, Seremi del Trabajo y Previsión Social, señaló que “lo que se ha logrado representar en estas nueve empresas de la Región de O´Higgins es que no ha disminuido la productividad, ha disminuido el ausentismo, hay mayor concentración, hay mayor compromiso de sus trabajadores y trabajadoras, lo que influye directamente en el ambiente laboral que se gesta en la empresa y se avanza en lo que el Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado, es decir, compatibilizar un trabajo bien hecho y de calidad, pero con más tiempo de vida familiar para los trabajadores”.

Este logro de OTIC O´Higgins se alcanzó luego de tres meses de arduo trabajo interno, entre sus equipos, ya que debían lograrse las mismas metas y objetivos, pero con 5 horas menos de jornada laboral semanal. Para Marcela Gutiérrez Díaz, Líder de Administración y Finanzas de OTIC O´Higgins, “hubo un compromiso pleno de las personas, ya que ha sido un desafío en lo práctico, también en lo técnico, porque significó planificar toda nuestra forma de ser y hacer empresa de una manera distinta, propiciando la eficiencia y la eficacia en la gestión de nuestro quehacer diario. Hicimos la prueba a conciencia y vimos que sí se puede hacer bien”.

En la oportunidad, el senador Juan Luis Castro destacó que “en este proyecto de ley se han incorporado varias cláusulas de flexibilidad, y estamos con un buen augurio que vamos a tener ley de 40 horas, en un proceso que no es incompatible con los problemas de desempleo, ni con la mayor productividad, ni con el crecimiento del país, sino que esto ayuda justamente al proceso de recuperación que queremos para Chile”.

La jornada de 40 horas laborales semanales es bien recibida por los trabajadores y trabajadoras, quienes mantienen el compromiso de un trabajo eficiente. “Agradezco esta ley, son beneficios concretos para los trabajadores y debemos subirnos a este carro, es un cambio, debemos planificar para cumplir los mismos objetivos y cumpliendo con el trabajo podremos tener más tiempo para nuestras familias, se puede”, indica Ninoska Garrido Parson, Supervisora de OTIC O´Higgins.

Por su parte, para el Delegado Regional Presidencial, Fabio López, “se ha comprobado en otros países, por ejemplo, de la OCDE, que la productividad no baja, al contrario, sube, porque hay un mayor compromiso del trabajador con la empresa al darse cuenta que el empleador tiene un compromiso con ellos y es muy importante, hay una mayor camiseta. El Código del Trabajo es un marco normativo que establece un mínimo, no menos, pero de ahí para arriba todo lo que se pueda hacer”. Al recibir OTIC O´Higgins el “Sello 40 Horas”, el presidente de su directorio, Lucio Zúñiga Morales, agradeció a las personas que trabajan en la empresa por su compromiso con la gestión, la que ya supera los 23 años, con importantes alcances sociales en el rubro de la capacitación laboral. “Hemos intervenido en 4.030 cursos diferentes, habiendo intermediado en 839 cursos con impacto directo en 65.725 beneficiarios y beneficiarias del Programa de Becas Laborales. Estamos felices”.

Cabe destacar que la tramitación de la ley que reducirá la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales en Chile, adelantada y aplicada ya en 9 empresas de la región, se encuentra en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado. Tras su votación en marzo próximo, podría ser ley de la República a partir del mes de abril de 2023 y se contará con un plazo de 5 años para su total implementación a nivel país.