OTIC O'Higgins

OTIC O’Higgins participa del cierre del piloto “Implementación del modelo de Capacitación Neozelandés en Chile”

Con gran convocatoria en la comuna de Frutillar, Región de Los Lagos, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del piloto de implementación del modelo de capacitación neozelandesa aplicado en los subsectores frutícola y lechero.
Esta actividad se encuentra enmarcada en un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Chile y Nueva Zelanda, es supervisada por el SENCE, ASL- NZ y para llevarla a cabo contó con el financiamiento de OTIC O’Higgins, Promaule y SOFOFA.
Tras haber sido certificados trabajadores de los sectores frutícolas de la V, VI y VII regiones, ahora tocó el turno a los aprendices e instructores del subsector lechero de las provincias de Osorno y Llanquihue donde se implementaron los paquetes formativos de Ordeña y Pastoreo.
El modelo de capacitación neozelandés vincula directamente las necesidades de los sectores productivos con la capacitación, a través de análisis de necesidades de los productores, la capacitación se realiza tanto en aula, como en el puesto de trabajo, se desarrollan paquetes de entrenamiento, evaluación de competencias, y  el aseguramiento de la calidad de la capacitación a través de un exhaustivo seguimiento.

Para el director Nacional de SENCESr. Pedro Goic,  destacó la cooperación entre Chile y Nueva Zelanda en materia de capacitación. “Ha sido una alianza muy productiva, adaptando el Modelo Neozelandés a la realidad chilena, que nos deja luces para mejorar nuestro sistema de capacitación. Es un sistema que tiene que estar modificándose permanentemente, porque aparecen nuevas tecnologías, nuevos desafíos y es lo que nos va a tocar enfrentar en los próximos años”expresó.

Para Rodrigo GuzmánGerente de OTIC O’Higgins“Se destaca el nivel de colaboración entre los actores públicos y privados para que esta iniciativa se pudiese llevar a cabo, nuestro OTIC aportó financiamiento y sumó la participación de algunos campos de empresas socias de la comuna de Pichidegua, como lo fueron SOFRUCO y MAX AGRO, cuyos trabajadores y jefaturas experimentaron satisfactoriamente la implementación de este modelo de capacitación, el cual entregó un componente de innovación, seguimiento y mejora continua, lo que a nuestro parecer, debiese replicarse y tener continuidad en el tiempo, sobre todo pensando que existe crecimiento de las personas y mejora de productividad asociado” concluyó.