OTIC O'Higgins

En Agosto Vuelve ENEO 2021

El Encuentro Empresarial, auspiciado por OTIC O´Higgins, se realizará durante los miércoles de agosto, en formato online y gratuito. El evento se transmitirá en la web de la Corporación Pro O’Higgins, organizador de ENEO.

El 4 de agosto se inicia el ciclo con el tema de CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA, para reflexionar sobre la adaptación de las actividades productivas al cambio climático, la escasez hídrica y las fuentes de energía renovable. 

La siguiente cita es el 11 de agostoTRABAJO Y FUTURO, para conversar sobre la transformación del trabajo, los aprendizajes en pandemia, el teletrabajo y la salud mental.

El 18 de agosto el EMPRENDIMIENTO Y LOS NUEVOS NEGOCIOS llegan a ENEO para dialogar sobre las oportunidades que emergen en el contexto actual, la relación con el cliente, el financiamiento y las modalidades de tecnología digital.

El ciclo de encuentroscierra el 25 de agosto hablando de ECONOMÍA Y DESARROLLO REGIONAL para discutir sobre las expectativas económicas de la región, las pymes, la reactivación y la infraestructura para la competitividad.

Más información en https://pro-ohiggins.cl/

“Las Empresas Diversas Son Más Productivas”

A esta conclusión llegó Loreto Martínez, consultora e investigadora en enfoque de género. La profesional fue la principal relatora en nuestro último webinar.

“Tener enfoque de género consiste en derribar estereotipos para que hombres y mujeres se incorporen con las mismas oportunidades al mercado del trabajo” dice Loreto Martínez trabajadora social de la Pontificia Universidad Católica, Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile y especializada en estudios de género. “No podemos dejar a más del 50% de la población, a las mujeres, fuera de las organizaciones. Las empresas más diversas, que incorporan a hombres y mujeres, distintas edades y nacionalidades, son más productivas”, agrega.

Mujeres y Pandemia

La pandemia ha afectado a la sociedad en distintos niveles pero particularmente a las mujeres, que retrocedieron en su participación en el mercado laboral. En el período previo a la emergencia sanitaria la tasa era de 53,3% y hoy es 41,2%. Según los últimos sondeos, la baja se debe a que ellas han dejado sus trabajos formales para asumir tareas domésticas.

El 40% de los hombres ha dedicado cero horas a labores como hacer aseo o cocinar y un 42% de las mujeres ha señalado que el teletrabajo se le hace más difícil que trabajar fuera de la casa. Para los hombres es solo un 32%. Las razones fueron principalmente la dificultad de compatibilizar el trabajo en casa con el quehacer doméstico y de cuidado. (Mutual de Seguridad y CADEM, 2020). Además, el 80% de las mujeres consultadas en un estudio de Morning Consult, afirmó pasar más tiempo que sus parejas masculinas haciendo tareas escolares con niños menores de 12 años.

“La corresponsabilidad familiar debe asumirse en el hogar y en las empresas. Los hombres también deben cuidar y es necesario considerar la importancia de esta tarea, que el trabajo doméstico no sea invisible. Hay que redistribuirlo y generar las políticas públicas adecuadas”, afirma Loreto.

Empresas Masculinizadas

Si la tasa de participación laboral de las mujeres en Chile es baja, en empresas de sectores como la construcción, es solo de 8 a 10%. Además, hay menos mujeres en tareas de obra gruesa que en administrativas, debido a los estereotipos de género. “Las mujeres han sido criadas para estar en la casa y los hombres fuera, entonces hay tareas consideradas masculinas y es más difícil que entren aunque quieran hacerlo”, explica a especialista.

¿Y qué pasa con la Norma NCh3262?  Esta norma voluntaria está en revisión en el Instituto de Normalización. Entrega un conjunto  de procedimientos y prácticas de gestión con la finalidad de desarrollar un cambio cultural al interior de las organizaciones que permitan  reducir las brechas de género e incorporar medidas que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad en las organizaciones, para la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC).

Su adhesión actual es bajísima, con un número aproximado de solo 38 empresas certificadas. La norma es similar a la ISO y busca que las empresas generen procedimientos, parámetros, objetivos y metas para avanzar en materia de enfoque de género.

“La mayoría de las organizaciones hoy están mucho más abiertas y han tomado conciencia por factores como el movimiento social feminista”, puntualiza nuestra entrevistada. En ese sentido, valoró la realización del webinar de OTIC O´Higgins, ya que la difusión es beneficiosa para avanzar en este importante tema.