OTIC O'Higgins

Capacitación online para la industria del hidrógeno verde

Es un sector que requerirá inversiones por US$200 mil millones en inversiones en 20 años. El Hidrógeno Verde crece a pasos agigantados, y Chile se visualiza como uno de los principales polos de producción del mundo, gracias a la generación de energías renovables. Entre los obstáculos identificados, está el de contar con una fuerza de trabajo calificada para operar estas nuevas tecnologías.

Es un sector que requerirá inversiones por US$200 mil millones en inversiones en 20 años. El Hidrógeno Verde crece a pasos agigantados, y Chile se visualiza como uno de los principales polos de producción del mundo, gracias a la generación de energías renovables. Entre los obstáculos identificados, está el de contar con una fuerza de trabajo calificada para operar estas nuevas tecnologías.

Chile cuenta con condiciones inigualables para la generación de energías renovables a bajo costo, por lo que el país se ha vuelto más atractivo para la industria del Hidrógeno Verde (H2V), el que se presenta como alternativa a los combustibles convencionales como el diésel. En sectores como la minería, que consumen el 20% del diésel a nivel nacional, el uso de Hidrógeno Verde es una gran alternativa para cumplir con sus metas de descarbonización, por lo que la industria está apostando por la reconversión de sus vehículos al H2V.

En ese sentido, y de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Energía, este sector generará alrededor de 100 mil puestos de trabajo, donde se necesitarán profesionales y técnicos altamente capacitados. Entre las competencias que se requerirán, existen las relacionadas a la construcción de plantas de hidrógeno verde, amoníaco, sistemas de almacenamiento y transporte de hidrógeno líquido, gaseoso y sus derivados, así como también requerimientos de operación de las mismas y mantención, además de mecánicos especializados en estas nuevas tecnologías.

“Se trata de una industria con alto potencial de crecer en puestos de trabajo directos e indirectos, y  hay personas que formar”, señala Claudio Valenzuela, CEO y fundador de la Ed-Tech Mine-Class. “Es una industria que se está desarrollando rápido, por lo que contar con fuerza laboral especializada es de primera necesidad. Aquí es donde la capacitación online se transforma en una alternativa dado el alcance que tiene en cuanto a masividad, calidad y tiempo”.

El CEO de Mine-Class explica que la tendencia a nivel mundial es la capacitación online especializada, donde se han derribado muchos mitos en torno a este tipo de educación gracias, en parte, a la pandemia, que masificó las Ed-Tech. “Las empresas necesitan profesionales capacitados en un menor tiempo de lo que puede entregar la educación tradicional. En este sentido es que las Ed-Tech son una real alternativa para ofrecer esa actualización, con la misma calidad y en menor tiempo y menor costo”.

Valenzuela añade que “este sector, al igual que la minería, va a ser muy especializado, con técnicos y profesionales altamente capacitados, donde hay una tremenda oportunidad de formación. Hoy se trata de algo incipiente, es nuevo y Chile está siendo mirado por el mundo como un polo muy atractivo para la generación de Hidrógeno Verde. Pero requeriremos de personas que cuenten con las competencias para transformar al país como el principal productor de H2V”.

Fuente: El Diario de Santiago

Balance Sence: capacitaciones online se disparan en 2020

Fuente: Diario Financiero

En 2019, la entidad contaba con sólo cuatro programas sociales de perfeccionamiento digital, mientras que el año pasado esa cifra subió a 168.

Sin dudas, 2020 será recordado en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) como un periodo que marcó un antes y un después en su estructura de funcionamiento.

Hasta antes de la pandemia, los programas y cursos de capacitación se realizaban, en su mayoría, de manera presencial. Sin embargo, la llegada del Covid-19 agilizó la modernización interna que estaba impulsando la entidad liderada por Juan Manuel Santa Cruz, posicionando -como eje central- la capacitación online.

Balance del año

Según las cifras preliminares del servicio, durante 2020 hubo un cambio significativo en las capacitaciones y programas que brinda Sence.

Si en 2019 contaba con sólo cuatro programas sociales de capacitación digital, en 2020 esa cifra subió a 168, registrando 463.358 inscripciones.

‘A raíz de la pandemia tuvimos una explosión en la demanda por ese tipo de formación. Hoy tenemos cientos de cursos en línea, y pasamos de tener del orden de 11 mil personas inscritas a los cursos en 2019, a 44 mil en marzo, y en junio del año pasado ya superábamos los 120 mil inscritos, cerrando el año con más de 400 mil inscripciones en línea’, relata Santa Cruz.

Punto con el que coincide la ministra del Trabajo, María José Zaldívar: ‘Lo que hizo la pandemia fue poner a prueba todas las capacidades del Sence, de todos sus funcionarios, y creo que lo hicieron muy bien, porque no solo pudieron cambiar sus capacitaciones del modo presencial al remoto y funcionar sin problemas, sino que también pudieron potenciar su oferta y el alcance de sus capacitaciones’.

En esa línea, la secretaria de Estado agrega que, al 31 de diciembre de 2020, 1.334 cursos presenciales tuvieron que pasar a modalidad en línea, con profesores y alumnos.

‘Estábamos conscientes en el proceso de modernización de Sence de la importancia que era ampliar la capacitación online, pero la verdad es que el 2020 y la pandemia aceleraron este proceso’, agrega Santa Cruz.

Según el jefe de servicio, el alcance de las capacitaciones online supera cuatro veces lo que el Sence podría entregar de manera presencial.

No todo es crecimiento

Las capacitaciones realizadas a través de la franquicia tributaria Sence -un incentivo fiscal a través del cual las empresas pueden financiar la capacitación, evaluación y certificación de las competencias de sus trabajadores- cayeron significativamente.

Según el balance preliminar, hubo una caída de 58% en las capacitaciones a través de esta herramienta. Así, si el 2019 cerró con 131.578 cursos y 1.203.502 inscritos, el 2020 finalizó con 55.064 cursos para 503.297 trabajadores.

Según la ministra Zaldívar, esta reducción de capacitaciones tiene varios motivos, entre ellos las cuarentenas y la crisis económica.

Pese a todo, la secretaria de Estado recalca que las empresas que no pudieron utilizar la franquicia durante el año 2020 lo podrán hacer este año.

‘Porque de lo contrario, a partir del tercer año ese presupuesto regresa a Sence, para la ejecución de los programas sociales. Nuestro objetivo es lograr que eso no suceda, y buscaremos la fórmula para que no pierdan ese beneficio’, sostiene la autoridad.

Los ejes del 2021

Respecto a las prioridades del Sence en el año que recién empieza, la ministra apunta a tres temas centrales.

‘Sence es, primero, capacitación, formar a quien necesite herramientas para enfrentar sus desafíos laborales’, dice.

Pero no es lo único. Como segundo punto, Zaldívar explica que el servicio impulsará la orientación laboral, ya que a su juicio reinsertarse al mercado laboral y buscar empleo ‘muchas veces hay que reconocerlo, es un trabajo en sí mismo’.

Por último, pero no menos importante, el organismo liderado por Santa Cruz deberá canalizar los diversos subsidios que administra, entre ellos el plan de incentivos al empleo que el Gobierno lanzó en septiembre del año pasado.