El cambio desde una oficina a la casa ha acarreado estrés e inquietud en los trabajadores, pero también ha probado que es posible trabajar a distancia con la misma o mayor productividad. El factor económico llevará a que muchas compañías mantengan el trabajo a distancia post pandemia, entonces, es mejor enfocarse en la adaptación. Revisa este estudio sobre teletrabajo…
El análisis de la consultora multinacional de RR.HH. Randstad en el que participaron 800 trabajadores sostiene que el 51% señaló que su salud mental se ha visto afectada desde que se implementó el Teletrabajo.
Esto se agudiza en las personas de 25 a 44 años, entre las cuales el deterioro psicológico alcanza 77%; seguidas por aquellas de 45 a 54, con 17%; mientras que los jóvenes de 18 a 24 años; y los mayores de 55 suman el 6% restante.
En cuanto al tamaño de la empresa, el estudio sobre teletrabajo arrojó que el desgaste más considerable está en los colaboradores de firmas grandes, con un 47% de participantes que indica que su estado psicológico se ha visto perjudicado. En las medianas, 30%; mientras que en las pequeñas la cifra llega a 23%.
Al respecto, Natalia Zúñiga, directora de marketing & comunicaciones de Randstad, dice que “la gente se enfrenta a situaciones de estrés diario, como el encierro y la escasa movilidad física, el cuidado y la educación de los hijos, las labores del hogar, la dificultad para abastecerse de alimentos y medicinas, la preocupación por la salud de sus seres queridos; aparte del miedo a perder el empleo. Esto sin considerar factores como que el espacio sea el adecuado y que el acceso a internet, si es que lo hay, funcione correctamente para sobrellevar todo lo anterior”.
En relación esto, la investigación revela cuáles son las principales inquietudes que tienen los empleados desde el inicio de la pandemia.
En primer lugar se encuentra la angustia constante que genera la posibilidad de ser desvinculado debido a la compleja situación de la economía nacional (56%), seguida por el temor a contagiarse o a que se enferme algún familiar o amigo cercano (55%). Luego está el agobio que significa organizar el trabajo desde el hogar, cuidar a los niños y lidiar con las labores domésticas (35%); mientras que el miedo a la suspensión del contrato con la consecuente reducción del ingreso ocupa la cuarta posición (32%).
No obstante lo anterior, el 46% de los encuestados cree que seguirá teletrabajando una vez finalizada la pandemia, ya que sea a tiempo completo o algunos días a la semana. Y no cabe duda que así será, dijo Natalia. “El aislamiento preventivo obligó a muchas organizaciones a generar las condiciones para que sus colaboradores realizaran home office, por lo que es altamente probable que después de haber transitado esta experiencia, gran parte de las empresas no quiera volver a tener a todos sus empleados en la oficina sentados frente a un escritorio”.
Y es que los líderes de las organizaciones, ante la necesidad de reducir costos, apostarán por el teletrabajo, más aún luego de haber corroborado que no requieren basarse en el control de horas para asegurar la productividad de su fuerza laboral, haciendo que gane terreno la modalidad por objetivos”, enfatiza.
De hecho, según el estudio sobre Teletrabajo de Randstad, el 47% dice que su productividad se ha mantenido mientras desempeña sus funciones desde casa, el 31% sostiene que ha aumentado y el 22% reconoce que ha bajado.
“Una realidad que los nuevos líderes deben saber manejar, puesto que el teletrabajo mal gestionado puede tener un costo, que es perder la trazabilidad de las tareas del personal y con esto impactar algún indicador clave para la compañía”, dijo la especialista.
Y finalizó: “En este sentido, es fundamental priorizar la entrega de valor por sobre el número de horas de conexión y no solo medir, sino que también crear un entorno propicio para la productividad, es decir, generar un marco de trabajo en el que cada integrante del equipo entregue lo mejor de sí. Pero que también tenga la posibilidad descansar al planificar correctamente sus tiempos para evitar la saturación”.
Fuente: Diario de Concepción
¿Te pareció interesante el artículo de OTIC O´Higgins? Coméntanos en redes sociales (LinkedIn, FB o Twitter) o en info@otic.cl