OTIC O'Higgins

Consejos para una Capacitación Exitosa

Algunos consejos para que tus trabajadores cumplan con sus actividades de aprendizaje y desarrollo:

1. Dales tiempo para hacer sus cursos de capacitación

¿Tus empleados disponen de tiempo suficiente para llevar a cabo su formación? Este es un punto que parece obvio, pero muchas empresas cometen el error de asignarles cursos y capacitaciones presenciales o en línea a sus empleados sin ni siquiera darles el tiempo suficiente para asistir.

Una solución es asignar una hora del día o de la semana para tomar los cursos y animar al equipo a asistir a través de e-mails o anuncios en áreas comunes de la empresa, también puedes organizar grupos de capacitación y de esta manera podrán motivarse unos con otros a asistir. Es recomendable reducir al mínimo las sesiones de capacitación fuera de su jornada laboral o durante los fines de semana, ya que de esta forma muchos colaboradores pueden sentirse obligados o desmotivados para capacitarse en lugar de verlo como una oportunidad de desarrollo que les ofrece la compañía.

2. Explícales la utilidad o beneficios que tendrán al cumplir con el programa

Informar a tu equipo para que sirven los programas de capacitación o aprendizaje es una de las cosas que debes hacer antes de implementarlos. Ofréceles a tus empleados suficientes razones para comprometerse con el programa, asistir a todos los cursos y no perderse ningún módulo.

Parte del éxito de un programa de capacitación es la aceptación por parte de los participantes; por ello, es muy importante explicarles qué beneficios les traerá invertir parte de su valioso tiempo en esta actividad. Además, debes asegurarte que los programas implementados estén vinculados con los planes de carrera y desarrollo que la empresa ha diseñado para cada colaborador en particular.

3. Felicita a tu equipo por sus logros

Reconocer a tu equipo de colaboradores una vez que completen sus capacitaciones o cursos es una gran manera de hacer que cumplan con todos los programas de crecimiento profesional que se le asignan, sumar beneficios para ellos por cumplir con todo lo asignado garantiza su total participación.

4. Ofrece nuevos desafíos

Evita aburrir a tus empleados capacitándolos con el mismo contenido de siempre, ofréceles nuevos desafíos y temáticas innovadoras que resulten interesantes y realmente atractivas para ellos. Investiga los intereses y necesidades de cada uno en particular e implementa aquellos que realmente deseen y se adapten a su perfil.

5. Facilítales el proceso de aprendizaje

Atrás quedaron aquellos cursos y planes de adiestramientos largos y aburridos, que no sólo requieren de mayor inversión de tiempo y dinero sino que además, pueden resultar tediosos para los participantes. Un software e-learning o Management Learning System es una excelente herramienta para motivar a tus empleados a cumplir con sus actividades y planes de aprendizaje.

Estos sistemas se encargan de administrar, distribuir, evaluar y dar seguimiento a todas las actividades de formación de tu talento humano a través de una plataforma amigable, intuitiva y flexible en la que los participantes pueden tomar sus cursos en cualquier momento y  lugar.

Además, aceleran el aprendizaje permitiéndole a tu equipo adquirir ventajas competitivas mucho más rápido, reducen los ciclos de entrenamiento recurrentes, aseguran que todos los participantes cumplan con las actividades, fomentan la colaboración y participación de toda la empresa y reducen los costos.

6. Establece un plazo para completar sus programas o cursos

Establecer plazos o fechas límite para completar cada una de las actividades o cursos asignados a los empleados puede ser una gran manera de garantizar que los inicien y cumplan con cada módulo o asignación. Un software de e-learning puede ayudarte para programar la disponibilidad de los cursos o lecciones por el tiempo que desees.

7. Mantén abierta la línea de comunicación

La retroalimentación es de gran importancia no sólo durante un programa de capacitación, sino también en cualquier proceso que se desarrolle dentro de la empresa. Procura siempre mantener abierta las posibilidades de comunicación y retroalimentación, interésate por conocer qué piensan tus empleados de la capacitación que se les ofrece y tomar en cuenta sus sugerencias para poder mejorar los programas de aprendizaje.

Cualquier empresa que desee contar con colaboradores más productivos y competitivos debe invertir en capacitación constantemente para perfeccionar las aptitudes y conocimientos de su talento humano. Asimismo, es una gran manera de ayudarlos a lograr sus objetivos profesionales y personales, descubrir sus talentos y prepararlos para futuros cargos de acuerdo a las necesidades y exigencias de la organización y el entorno.

Fuente: www.peoplenext.com

Nuevas Tendencias en Capacitación

¿Conoces las actuales corrientes que guían los planes de capacitación de las empresas? Aquí las recopilamos y explicamos:

Aprendizaje Permanente (Lifelong Learning)

El conocimiento que adquirimos de manera tradicional en escuelas y universidades ya no es suficiente. Los tiempos actuales requieren capacitación constante y muy activa, para aprender nuevas técnicas y habilidades.

Centrado en el empleado (Employee Centric)

Tradicionalmente las empresas se centran en los clientes. Esta nueva tendencia habla de centrarse en los empleados, considerando que el capital humano es la inversión más importante de una empresa. Es necesario empoderar a los miembros de los equipos, escuchar su opinión, permitirles una mayor participación en las decisiones de la empresa y darles las herramientas necesarias para poder desenvolverse.

Capacitación y Recapacitación (Upskilling & Reskilling)

La idea es promover el desarrollo en áreas y habilidades en las que los profesionales ya tienen un nivel de dominio para desarrollar tareas más complejas o perfeccionar las que ya realizan. Reskilling se refiere a promover el desarrollo de nuevas habilidades para distintos roles o funciones, diferentes a las actuales.

De acuerdo al Foro Económico Mundial, se estima que 85 millones de empleos serán desplazados en 2025 y podrían surgir 97 millones de nuevas plazas, que se adapten mejor a la nueva división del trabajo entre humanos y máquinas.

Hiperpersonalización (Hyper-personalization)

Se refiere a adaptar la experiencia de aprendizaje a las necesidades de cada persona. Hoy en día encontramos herramientas como la adaptación de contenido basado en experiencias y tecnología como inteligencia artificial y algoritmos. La tendencia nos guiará a que en el futuro, tengamos que realizar análisis cada vez más profundos.

Bienestar (Wellbeing)

Desde 2020, a raíz de las medidas de distanciamiento social, las empresas alrededor del mundo han buscado contribuir al bienestar de sus colaboradores con la posibilidad del trabajo desde casa y el derecho a la desconexión.

Aterrizando el bienestar al aprendizaje, los estudiantes necesitan aprender más sobre temas relacionados a nutrición, manejo y reducción del estrés y cómo dormir mejor.

Diversidad e inclusión (Diversity & Inclusion)

De acuerdo a una encuesta realizada por LinkedIn el 2021, el 64% de los profesionales de todo el mundo dice que la diversidad e inclusión son prioridad en sus organizaciones. Se estima que está tendencia irá al alza.

¿Qué te parecieron estas tendencias? ¿Faltó alguna? ¿En tu organización han apostado por alguna de ellas?

Fuente: https://anytimeenglish.mx/

¿Conoces la Gestión de Felicidad?

Compartimos este interesante artículo de la web Info Capital Humano

La gestión de la felicidad y del bienestar en una organización es el conjunto de iniciativas cuyo propósito es generar un ambiente de optimismo y colaboración entre los colaboradores. No es ningún secreto que cuando más contentos y satisfechos estamos, más y mejor trabajamos.

Para Giancarlo Ameghino, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano la cultura de la felicidad en su empresa, Crosland, no es una moda, es un cambio de escenario demandado por los trabajadores. “Hoy en día los empleados, en especial los más jóvenes, tienen prioridades laborales muy distintas a las de las anteriores generaciones. Es por ello que implementar iniciativas alineadas con la cultura de la felicidad puede ser una muy buena estrategia para atraer y retener el talento”.

Entre las principales iniciativas para incrementar una cultura de felicidad están las siguientes:

Flexibilidad y mayor libertad

Incluir horarios más flexibles para el personal de tipo administrativo que trabaja de manera presencial, y ahora en el contexto de la pandemia se instauró el trabajo remoto que quedará hacia delante de forma parcial o semi presencial. Con este tipo de iniciativa recordamos a nuestros trabajadores que también los vemos como personas, que sabemos que tienen vida después del trabajo y que entendemos que deben atenderla.

Formación y desarrollo del potencial

Una compañía capaz de detectar el potencial, de cuidarlo y de potenciarlo es un buen sitio para trabajar. Nuestra cultura de la felicidad habla de incentivar la realización profesional de los equipos, ya sea colaborando económicamente con quienes estudien, siendo flexible con sus horarios o bien organizando jornadas de formación inhouse desde la propia empresa, tanto con expertos externos como lideradas por nuestra propia plana gerencial o algún colaborador ducho en determinada materia.

Reconocimiento del trabajo

Cómo nuestros líderes hablan a sus equipos es tan importante como la manera en que hablamos al cliente final. Es por eso que en nuestra cultura de la felicidad buscamos fomentar un tono adecuado, respetuoso, y que haga sentir valiosos a los empleados. Además, va apoyado por acciones o recompensas concretas que reconocen el buen trabajo: emails después de una entrevista, feedbacks positivos de los proyectos, llamadas de motivación, etc.

Ocio y diversión… ¡también en el trabajo!

Ya no nos sorprendemos de encontrar salas de diversión con futbolines, mesas de ping pong, o canastas para jugar baloncesto, sobre todo en nuestros locales de operaciones. Los más afortunados hasta tienen zonas de siesta o descanso. Estos espacios de ocio, perfectos para desconectar entre proyecto y proyecto, o para después del almuerzo/refrigerio o para celebraciones, amenizan la jornada laboral y fomentan los vínculos de amistad entre los equipos. Además, indudablemente, proyectan una imagen más atractiva de la empresa ante futuros fichajes.

Crear tradiciones propias

Cada empresa es un mundo, y una buena manera de recordar a nuestro equipo que trabajan en un lugar único es crear tradiciones propias: jornadas internas de innovación, hacer un team building al inicio del año fiscal, olimpiadas presenciales o virtuales, celebraciones para reconocer al personal, almuerzos o desayunos con la plana gerencial o una fiesta de navidad especial son sólo algunos ejemplos de este tipo de tradiciones. ¡Y no olvides pedir feedback! La mejor manera de aprender y mejorar es escuchar la opinión de los participantes.

Designar áreas o responsables de felicidad

La felicidad hay que tomársela en serio, y tanto la gerencia de gestión humana como el de marketing pueden ser los responsables de monitorear las iniciativas. Puede nombrarse a una persona o, idealmente, a un departamento para que abrace esta filosofía y supervise su aplicación, teniendo como embajadores de la felicidad y brazos ejecutores a los representantes de cada una de las otras gerencias. Ellos, a partir de un análisis de la empresa y de sus valores, podrán idear un plan de acciones a medida y hacer un seguimiento de las acciones. 

Motivación y Productividad

Las personas son el motor de una empresa, y la productividad está estrechamente relacionada con la motivación. Así pues, apostando por iniciativas que mimen al trabajador y poniendo en valor sus logros y virtudes profesionales, le haremos sentir positivamente implicado con el proyecto. Si conseguimos que le guste el trabajo que realiza, que se sienta orgulloso, nunca más sentirá que “va a trabajar”. Sentirá que levanta un proyecto común.

Ambiente y Ausentismo

Mejorando el ambiente conseguimos que se trabaje más a gusto y que se reduzca drásticamente el ausentismo laboral. ¡Incluso podemos mejorar la salud de nuestro equipo! Un trabajador feliz es capaz de gestionar mejor sus emociones, las relaciones con sus compañeros o personas a su cargo, y dominar la frustración que surge durante algunos proyectos. En otras palabras, la cultura de la felicidad reduce los conflictos.

Trabajadores e Imagen de marca

Otro gran beneficio de apostar por la felicidad es mejorar la imagen y reputación de nuestra empresa gracias al mayor prescriptor que existe: el propio trabajador. Un trabajador contento, que hable bien de la organización y comparta nuestros valores con su entorno, difunde mensajes creíbles y positivos, que a la vez atraen talento a nuestra casa.

Felicidad y Talento

Que una empresa sea o no atractiva para futuros candidatos depende de muchos factores, cierto; pero como decíamos al inicio de este artículo, cada vez son más los que se decantan por la calidad de vida en vez de por el sueldo o salario. Lo que ahora se denomina el salario emocional. Sin olvidar que el talento puede elegir dónde trabajar, y que por lo tanto hay que atraerlo con mejores condiciones.

La importancia de la capacitación

La capacitación ofrece múltiples beneficios, así como la oportunidad ideal para las y los trabajadores que integran una organización, de continuar ampliando sus conocimientos.

Fuente: Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo de México

La capacitación juega un papel primordial para el logro de tareas y proyectos, dado que es el proceso mediante el cual las y los trabajadores adquieren los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para interactuar en el entorno laboral y cumplir con el trabajo que se les encomienda.

Las acciones de capacitación, en cualquiera de sus versiones:, cursos, talleres, conferencias, congresos, diplomados, permiten adquirir conocimientos teóricos y prácticos, que permiten que las personas actualicen sus conocimientos y adquieran nuevos, que fortalezcan su  capacidad de respuesta ante los cambios del entorno o de sus requerimientos laborales, incrementen su desempeño dentro de la institución y estén más preparadas para el día a día, lo cual les dará mayor confianza personal al desarrollar otras aptitudes y actitudes.

En un mundo donde la única constante es el cambio, obtener el beneficio del aprendizaje continuo es una oportunidad para mantener la vigencia laboral y desarrollar e innovar en los procesos de trabajo. 

En este orden de ideas, la capacitación laboral busca que las tareas se realicen con calidad, productividad, estabilidad, permanencia y en un buen ambiente de trabajo.

Entre los beneficios destacan:

  • Calidad y mejora en las tareas,
  • Reducción en tiempos y supervisión,
  • Solución de problemas con diferente visión,
  • Sensibilización ante nuevos retos,
  • Desarrollo ético y motivación del personal,
  • Creación de equipos de trabajo de alto desempeño,
  • Seguridad y autoestima en los trabajadores,
  • Mayor especialización, a la vez que flexibilidad en sus tareas.
  • Mayor rendimiento y disminución de tiempos de atención en los trabajos que se desarrollan.

La participación de las y los trabajadores en una Institución dista de ser estática; es dinámica, multidisciplinaria e interactiva, implica movilidad y cambios constantes, lo que precisa de nuevos aprendizajes, por la que nunca se termina de aprender; es por tanto una constante para las Instituciones, si éstas quieren ir a la vanguardia y mantenerse vigentes.

La capacitación tiene la dualidad de ser un derecho, pero también una obligación: ofrece desarrollo y demanda compromiso; permite mantenerse actualizado y requiere de tiempo y espacio que quiénes la reciben, para aprehender nuevas realidades.